Centroamérica desplaza a
México como primer frente del
narco: ONU Escrito por Agencias Sábado, 29 de Septiembre de
2012 13:22 San José, Costa Rica.-
Centroamérica está
desplazando a México como
primer frente del tráfico de
drogas de Suramérica a
Estados Unidos, lo cual incide en un importante
incremento de la violencia
regional, según un informe
de las Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC). "La implementación de la
estrategia de seguridad
mexicana (a partir de 2006)
aumentó la importancia de los
vínculos centroamericanos
(con el narcotráfico) que habían comenzado muchos
años antes", asegura el estudio
divulgado esta semana. El fenómeno se evidencia en
hechos como que el número de
cargamentos directos a México
cayó de 174 en 2000 a solo 30
en 2011, mientras que los
cargamentos hacia Panamá, Costa Rica, Guatemala y
Honduras se dispararon, de 20
en 2000 a 233 en 2011, señala
el informe. El narcotráfico ha contribuido
indudablemente al incremento
de la violencia en
Centroamérica, que ha llegado
a niveles "extremos", aunque
otra buena parte del problema es atribuible a las pandillas o
"maras" que actúan
principalmente en los centros
urbanos de estos países. Según el informe, la tasa de
homicidios en Honduras en
2011 fue la más alta del
mundo "en tiempos
modernos": 92 por cada 100
mil habitantes, un alarmante aumento, pues en 2010 ya
tenía el récord, con 82 por 100
mil. A Honduras le sigue El Salvador
con 69 por 100 mil habitantes,
Guatemala con 39, Panamá
con 22; Nicaragua con 13 y
Costa Rica con 10, según datos
de 2011. De Belice sólo figura la estadística de 2010, una
elevada tasa de 42 asesinatos
por cada 100 mil. De acuerdo con UNODC, todos
los países centroamericanos
juegan un papel importante en
el tránsito de cocaína del sur a
Norteamérica, pero "Honduras
es hoy el punto de entrada más popular para la cocaína
con dirección norte hacia
Guatemala". "Aproximadamente 65 de las
80 toneladas transportadas
por aire hacia los Estados
Unidos aterrizan en Honduras",
donde las autoridades
detectaron 62 pistas clandestinas solo entre febrero
y marzo de 2012, acota el
documento. La actividad del narcotráfico
en ese país se incrementó
"enormemente" tras el golpe
de Estado de 2009 contra el
expresidente Manuel Zelaya,
pues "los encargados de aplicar la ley cayeron en el
desorden, se desviaron
recursos para mantener el
orden, y se suspendió la
asistencia antidroga de los
Estados Unidos", agrega. En Guatemala se ha expandido
la presencia del cártel
mexicano Los Zetas, que opera
con células locales integradas
por ex miembros de cuerpos
élites del ejército. "Se dice que Los Zetas se
desplazaron a Guatemala y allí
crearon una sección local
alrededor de 2008. Desde
entonces han ocupado un lugar
destacado en la violencia en ese país", señala la UNODC. En 2010, 330
toneladas de
cocaína ingresaron a
Guatemala con destino a
Estados Unidos, según cifras
oficiales estadounidenses
citadas en el informe. En cuanto a El Salvador, sus
autoridades declaran que es
mínima la cocaína que pasa
por ese país, lo cual parece
confirmado por el hecho de
que "los datos de radar sugieren que muy pocos
envíos provienen directamente
de Suramérica a El Salvador". Sin embargo, las cifras
oficiales podrían estar
subestimadas, valoró el
organismo. El tráfico de droga por Costa
Rica, Nicaragua y Panamá,
aunque menor al de Honduras
o Guatemala, también ha
aumentado
"significativamente" en los últimos años, señala el
documento. (AFP)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario